Historia

«La historia es la ciencia de lo que nunca sucede dos veces»  Paul Valéry

Orígenes

Se habla de que hubo un asentamiento íbero en el paraje de La Higuera, un altozano cerca de Valdeloseis, en la margen derecha del río Piedra. Cuentan que se trataba de una población pequeña y tal vez nómada puesto que, al parecer, no hay edificaciones, pero sí algunos restos que indicarían tal afirmación.

Los primeros orígenes del pueblo como tal resultan inciertos; se cuenta que antes del enclave actual, existió una población en el paraje de La Serna, llamada Calicaldera. Incluso algunos de nuestros mayores le añaden el término «Ciudad de».
La designación como tal, podría tener relación con las numerosas caleras que había por la zona. Se cita este nombre en un libro existente en el Monasterio de El Pueyo (Barbastro), según nos refirió una persona del pueblo, que pudo comprobarlo personalmente hace unos setenta años. Esto induce a pensar que por aquella época se construyera una ermita y que, posteriormente fuera remodelada, hasta quedar en la iglesia que hoy conocemos, de ahí que las dimensiones sean tan poco usuales con respecto a las iglesias de la comarca y alrededores. De cualquier manera, no deja de ser una suposición. Ciertamente, aseguran que en referencia a la izquierda de la iglesia, en la misma plaza, se la nombraba «la casa del ermitaño», que tenía una puerta en arco de medio punto y estaba adornada con clavos diferentes.

Hay una referencia en la historia escrita del Santo Misterio, por Dionisio Gómez (1864), en donde explica que el pueblo se volvió a construir en otro paraje, midiendo la distancia «como a tiro de fusil».

Con respecto a la denominación del pueblo, se han encontrado varias acepciones similares a Cimballa como: Cemballe, Ceballe, Cinvalla, Cymballa, Zimballa, algunas de ellas podrían tratarse de errores tipográficos, otras tal vez sean antiguas denominaciones, no está claro.

Fecha de la primera mención del pueblo de Cimballa como CEMBALLE en  1131, en “Procesos de las antiguas cortes y parlamentos de Cataluña, Aragón y Valencia, custodiados en el Archivo general de la Corona de Aragón, y publicados de real orden por el archivero mayor don Próspero de Bofarull y Mascaró (1847)”.

Un año después, 1132, consta con la misma denominación, en el Fuero de Daroca:

Limites-de-DarocafueroEn el año 1132 Ramiro II de Aragón concede el primer Fuero de Daroca y en 1142 Ramón Berenguer IV de Barcelona y Príncipe de Aragón renueva el Fuero de Daroca, otorgado por su suegro de la manera siguiente:

“Ego, comes Raymundus Barcilonensis et princeps Aragone, concedo et otorgo istam cartam et istum forum et quidquid boni invenerint de his decem annis et do illis istos terminos de Vila Feliç ad Altea, a Cemballe, a Cubedo, a Cubillego, a Zafra, a Rodenas, a Sancta Maria , a Castiell Sauib, a Demuz, a Serreilla, ad Alpont, a la Cirab, a Tor Alba, a Montan, a Linares, a Rio de Martin, ad Vesa, a Fonte de Tossos, a Villa Nova, a Longares, a Cosuelda, a Codo, a Miedes, istas prenominatas cum suis terminis. Sunt testes: Lop Lopet, Artal, Arpa, Fortun Aztenaret, Garcia sanz de Vesa, Deus Adiuda, Pedro Martin, señior de Almaçan, Analdus Estopa [nnan], Guillen de [Sobirat] Berenguer de Barcilone, Mir de Luçan, Fortun Garces, maiordomo, Ernes Sanç de Siarç. Sancius Enegones, senior de Daroca, Bernardus, episcopus Cesaraugustanus. Dominante comité Raimundo in Barcilona et in Aragona et in Cesaraugusta. Regnante imperatore Leonis in Toleto et in Soria et in Calaforra et in tota Castella. Facta carta mense novembris, era M C LXXXª.  S [signo] Raimundi Comes. Signum regis Ildefonsi.
Qui voluerit corrumpere hanc cartam vel confringere rupta sint viscera eius et veniat super illum maledictio Dei et Sante Marie [et omnium ] sanctorum [et sit] male dictus et anatematizatus cum Juda traditore et cum Datam et Abiron in inferno habeat  mansionem.  Amen.”

Que significa:
“Yo, Ramón, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, concedo y otorgo esta carta y este fuero y cualquier bien que hayan adquirido desde hace diez años y les doy estos términos desde Villafefeliche, a Atea, a Cimballa, a Cubel, a Cubillejo, a Zafra, a Ródenas, a Santa María de Albarracín, a Castelfabib, a Ademuz, a Serreilla, a Alpuente, a Cirat, a Torralba, a Montán, a Linares, a Martín de Río, a Huesa, a Tosos, a Villanueva,a Longares, a Cosuenda, a Codos, a Miedes; estos lugares señalados y sus términos. Son testigos: Lope López, Artal, Arpa, Fortún Aznar, García Sanz de Vesa, con la ayuda de Dios, Pedro Martín, señor de Almazán, Arnaldo Estopiñán, Guillén de Sobirat, Berenguer de Barcelona, Mir de Luzán, Fortún Garcés, mayordomo, Iñigo Sanz de Siare, Sancho Iñiguez, señor de Daroca, Bernardo, obispo de Zaragoza. Mandando el conde Ramón en Barcelona, en Aragón y en Zaragoza. Reinando el emperador de León en Toledo, en Soria, en Calahorra y en toda Castilla. Hecha la carta en el mes de noviembre del año 1142.
Signo del conde Ramón. Signo del rey Alfonso.
Si alguien quisiera corromper o destruir esta carta sean rotas sus entrañas y venga sobre él la maldición de Dios y de Santa María y de todos los Santos y sea maldito y anatematizado como Judas el traidor y con Satán y Abirón tenga su morada en el infierno, Amén.”

El nombre del pueblo: Topónimo de origen incierto. Algunos dicen que es de origen celta Cinci-bilus, que contiene el elemento celta cing, cinged (guerrero). Para otros es nombre prerromano que significa río del molino, en referencia al río Piedra.

Si se reconoce un origen romano significaría: Cem, cien (muchas) y valla, defensa, muchas defensas; incluso se especula con el significado de cien valles al estar rodeado de montañas.

Encontramos otra denominación en el libro: «Pueblos y apellidos de España». Diccionario etimológico; en el que aparece una pequeña reseña:

 «CIMBALLA (ZARAGOZA)= Río del molino (R. Piedra). Comercio de los cangrejos que se extraen para la corte.   (Madoz) (Cir-baya)».

cimbalo-20natural-202-jpgSegún el libro Via Domitia XX-XXI  de 1978,  Volúmenes 20-22, «El macrotopónimo Cimballa, documentado Cinvalla en 1131 (74) es probable derivado del latín CYMA con sufijación en -ACULA o -ALIA».  La palabra latina Cymbalia se traduce como Címbalo.

Esta versión, que parece ser la más extendida, explica que el nombre derivaría de címbalos, instrumento musical que semejan unos platillos y que se golpean uno con otro.

La tradición oral del pueblo relata que, debido a las continuas guerras fronterizas, cuando se acercaba el enemigo, tocar los címbalos era el aviso previo para alertar a los lugareños, de que se prepararan para luchar o que buscaran refugio con rapidez.

Se han encontrado otras denominaciones en los siguientes libros:

Título del libro: Castilla la Nueva: Guadalajara. Cuenca (pag 222)

«Diría Cèballa y suprimieron la tilde. El pueblo es Cimballa y en algunos documentos latinos Comballa: era del monasterio de Piedra».

En el libro: España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia

«Estos son los términos de Molina de los Caballeros: a Tangonez, a Santa Maria de Almalaf, a Abestradiel, a Galiel, a Sisemon, a Xaraba, a Ceballa, a Cubiel, a la laguna de Alsucan, al Poyo de mio Cid, a Penna Palomera al puerto de Escobiola, a Casador, a Ademuz, a Cabriol, a la laguna Bernaldes,  a Huélamo, a los casares de Joan Remirez, a los Almallones».

Título del libro: La España Sagrada, tomo L (Vicente de la Fuente,  pag 175)

«Centballa /Cimballa)   La Asunción, un vicario y un beneficiado.                                                     

Fechas a destacar:
1104 – 1134 – Con Alfonso I «El Batallador», debieron de existir unos fueros que otorgaban privilegios para repoblar el territorio del sur del reino de Aragón. En el siglo XII (año 1120) en estas tierras, reconquistadas a los árabes y parcialmente destruidas, surgen aldeas y pueblos que irán conformando parte de la línea fronteriza con el reino de Castilla (Cimvalla aparece en el límite del Señorío de Molina) y que permanecerán en guerras continuas, dada su situación limítrofe.

1134 –  Aprovechando el desconcierto aragonés tras la muerte de Alfonso I, Alonso VII de Castilla ocupó parte de Aragón, beneficiando a monasterios de Castilla: Abanto, Cimballa, Monterde, Pardos y Cubel, pasaron a depender del monasterio de San Salvador de Oña en Burgos (fue abad el bilbilitano San Íñigo). Dichos monjes fundan un Priorato en Calatayud, dependiente de su Abadía, desde ahí administraban estos pueblos. Artículo publicado por Argáez. (libro «España Sagrada» de Enrique Flórez de Setién).

El testamento de Alfonso I dejaba todo a los templarios. A cambio de renunciar a esta herencia y con la intención de no desmembrar el reino, las órdenes templarias recibieron privilegios, tierras, dehesas, ferias, molinos; fortaleciendo así la labor de reconquista.

1142 – En noviembre, Cimballa aparece en el Fuero de Daroca, otorgado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y nieto del Cid, reafirmando las prebendas anteriores.

1144 – Una bula del Papa Lucio II en este año, hace una relación de todas las iglesias de la Comunidad de Aldeas de Calatayud, donde aparece Cimballa.

1154 – Los primitivos límites del Señorío de Molina fueron señalados con detalle en el Fuero concedido por don Manrique (Almerico), y todos ellos han sido identificados. Decía así el documento foral: «A Tagoenz, a Santa María de Almalaf, a Bestradiel, a Galiel, a Sisemón, a Xarava, a  Cemballa, a Cubel, a la laguna de Allucant, al Poyo de Mio Cid, a Penna Palomera, al puerto de Escoriola, a Casadon, a Ademuz,  a Cabriel, a la laguna de Bernaldet, a Huelamo, a los Casares de García Ramirez, a los Almallones».

Esta relación nos permite señalar fácilmente un territorio de más de 5.000 kms. cuadrados que en el siglo XII formaba el Señorío molinés.

1293 – En el testamento de doña Blanca Alfonso, última Señora de Molina, los pueblos de Jaraba, Cubel y Cimballa, ya no se citan como pertenecientes a su Señorío, por lo que se deduce que pasarían a Calatayud en algún momento indeterminado.

Según los historiadores, el Fuero anterior marcaba los límites del Señorío hasta los pueblos nombrados, no estarían por tanto, incluidos en él.

1305 – 23 de julio –  Resolución jurídica en Calatayud acerca de los cobros de diezmos de las aldeas y derechos de montazgo en Cimballa.
» … corona real pertenescientes en la ciudat de Calatayud et sus aldeas son segunt se siguen. § Primerament ha el dito senyor rey en las ditas ciudat et aldeas los dreytos et rendas de·los peatges et peso et del montage de Cinballa con sus appendicias et pertinencias. Los quales dreytos se cullen et lieuan por el dito senyor rey en las ditas ciudat aldeas et terminos de aquellas»

1357 – El rey de Castilla quebranta la tregua y sus tropas recuperan el terreno perdido del Señorío de Molina, volviendo a invadir la zona de Gallocanta, asolando y quemando los pueblos de Used, Villel, Blancas y Ojos Negros, infringiendo un duro castigo a los de Cimballa, Monterde y Sisamón. Se apoderó de todos estos pueblos fronterizos.

1398 – noviembre – El rey Martín concede al pueblo exenciones y franquicias por haberse llevado la reliquia del Santo Misterio a su palacio en Zaragoza.

1404 – mayo – En las Cortes de Maella aparece Cimballa con 10 fogajes o fuegos. (Cada fuego representaba un hogar)

1430 – En las Cortes de Tarazona se anotan 10 fogajes, o casas en Cimballa (El fogaje era una forma de contabilizar los tributos al rey, cada fogaje tenía aproximadamente una media de cinco personas por casa). Por causa de las guerras y de la peste, los habitantes disminuyeron hasta casi la despoblación.

1545 – Hay un libro titulado «Relación del viaje hecho por Felipe II a Zaragoza, Barcelona y Valencia» en el que se apunta:  «Tres leguas de Torralba, hacia el norte, está Cimballa, pueblo donde nascen seis ó siete fuentes, que luego hacen un arroyo y corre en Xalon«. (pág. 290)

1594 – Se encarga el relicario herreriano del Santísimo Misterio «hecho a costa de Franco Visazoán, siendo abad fray Agustín Navarro», en el Monasterio de Piedra.

1599 – Se declara otra epidemia de peste negra en Aragón, con efectos devastadores como la de 1348, muchas poblaciones toman a San Roque como patrón.

Demografía Comunidad de Catalayud  (Siglos XV y XVII).

Cimballa perteneció a la Comunidad de Aldeas de Calatayud, formando parte de la sexma del río de Ibdes (englobando a los ríos Piedra, Mesa y Ortiz). Estaba formada por los pueblos: Munébrega, Alarba, Acered, Cubel, Pardos, Abanto, Monterde, Cimballa, Jaraba, Ibdes, Somet y Cocos (desaparecidos bajo el pantano). En el libro de cabreos apuntaban el censo a partir de los fuegos (hogares), de cada población.

Población:
                Puertas          Fracciones de puerta         Total vecinos (1ª investiga)        Vecinos censo
                     1                            2/4                                           24                                                10
                Puertas                 Vecinos                               2ª investiga                               Censo (1646)
                   1                            15                                               31                                                48
               Puertas                 Vecinos                              Total vecinos (1673)
                   1                            12                                             28

1826 – Según el diccionario geográfico-estadísitico de España y Portugal, volumen 3 (S. de Miñano y Bedoya):

       «Vecinos: 354, 1 parroquia, 1 pósito»    (Pósito: depósito de cereal municipal)

        «Situado en un valle donde recibe su caudal el río Piedra, el cual, uniéndose con el Mesa, en términos de Somer, desagua en el río Jalón.
Tienen vega que produce trigo, cebada y alguna fruta; su terreno montuoso da escasas cosechas, bastante ganado lanar y de cerda.
         Distante 2 y media leguas de Ateca, y 18 y media de la capital.»

1834 – Fecha en que, al igual que otros tantos pueblos, Cimballa obtuvo su independencia municipal.

1855 – En mayo el comandante carlista Marco de Bello pasa por Cimballa en el intento de unirse al alzamiento del Capitán Corrales del escuadrón de Caballería de Zaragoza y perseguido por el  general Serrano Bedoya. Por esta acción Marco sería nombrado Coronel.
Cimballa estaba en el bando de los carlistas, se libró batalla y se encontraron restos (hace más de un siglo), en los pinares del tio Francisco, camino de la ermita, que fueron llevados al  camposanto.

1858 – En el nomenclátor de los pueblos de España Cimballa aparece con la siguiente descripción:

            Nombre: Cimballa                 Clase de población: Lugar             Un batán, un molino harinero  

            Nº cédulas inscritas: 98       Nº habitantes: 425                          Total cédulas:  100    Total habitantes: 440

1868 – Regreso definitivo del Santo Misterio Dubio a la Iglesia parroquial de Cimballa.

1898 – Instalación de la campana grande en la iglesia.

1909 – En el Plan General de carreteras, se incluye la construcción de la carretera que unirá Munébrega con Cimballa. (Diario de sesiones de las Cortes, tomo XII, pág. 4568).

1936-1939 – Durante la Guerra Civil, Cimballa perteneció al bando nacional.

Hubo un destacamento de falangistas que dormía en los pajares y comía de rancho en la plaza del pueblo. Los jefes se alojaban en las casas más pudientes. Personas del bando contrario se vieron obligadas a huir y esconderse en cuevas o echarse al monte, otras tuvieron peor suerte y murieron. Algunos mozos del pueblo participaron en la guerra, en el frente del Ebro, zona de Teruel. Los badajos de las campanas fueron lanzados a una poza profunda del río y devueltos poco tiempo después.

1941 – El 23 de diciembre de este año murió Leandro Puertas Arbelo, en el campo de concentración de Gusen (Austria), durante la 2ª Guerra Mundial.  Era vecino de Cimballa.

2008 – En agosto, y dentro del marco de Expo Zaragoza, se celebró el día de los ríos Mesa y Piedra, dentro del Pabellón de la Diputación provincial de Zaragoza.

APUNTES:

imagen-3
Copia del documento 1

1.- En el siglo XV, hubo un intento de compra por los jesuitas del pueblo de Cimballa, del cual ha quedado un documento en el que se hace una enumeración exhaustiva de bienes o propiedades de cada lugareño, con el objeto de inventariar lo que en aquella época constituía el pueblo de Cimballa en su totalidad. El documento se titula «Aprehensión del lugar de Cimballa a instancias de Micer Pedro Santangel» y parece datado en el año 1497.   (Micer es la denominación que se utilizaba para nombrar a los abogados de la Corona de Aragón)

imagen-35
Copia del documento 2

2.- Existe otro documento con fecha 1583, cuyo autor Michael de Anchias Cancellariam, hace una descripción de bienes en el pueblo de Cimballa. (Ambas copias han sido aportadas por Jordi Pérez)

3.- Se dice que el molino y la balsa, pertenecían a los propios de Cubel, en fechas anteriores antes de pasar a ser propiedad del Mayorazgo. Así como que el molino fue utilizado de cárcel y que también sirvió de refugio en la guerra de la independencia, no existen datos fidedignos que corroboren estos hechos.

Lo que sí se puede afirmar es que en 1552 y posteriormente en los siglos XVIII y XIX, hubo varias sentencias arbitrales por litigios entre el pueblo de Cubel y Cimballa.   

4.- Milmarcos y Daroca eran hace algunos siglos importantes centros de comercio y trueque, donde se celebraban varias ferias ganaderas anuales y se hacían tratos de palabra que ajustaban con un apretón de manos y unos vinos en la taberna más cercana.

5.- En la Gran Enciclopedia Aragonesa aparece el linaje de los Martínez del Villar con la información que sigue:

«Linaje de los Martínez del Villar»
Familia infanzona aragonesa que aparece documentada desde la toma de Huesca en 1096.
En el siglo XIV se asientan en Munébrega y Cimballa.
Entre los importantes personajes de esta familia destaca don Martín,  obispo de Barcelona en 1572 y vice-inquisidor general de Aragón.
Sobrino de éste es don MigueL, regente del Consejo Supremo de Aragón, conocido como «el Regente Villar», padre de don Martín (Calatayud, 12-IV-1604 – Munébrega, 20-III- 1643), que ingresó en la orden de Santiago el 18-XI-1624 y que a su vez fue padre de don José (Munébrega, 14-XII- 1640 – Huesca, 8-VIII- 1699), obispo de Barbastro desde 30-III-1697.»

6.- Masonería en Cimballa: Alguien contó que, hace mucho tiempo, se sospechaba de algún individuo que vino a vivir al pueblo y que no se le conocía ocupación, pero se marchaba temporalmente con algún cometido concreto. Decían que, en una ocasión, uno de aquellos personajes, supuestamente pagados por los masones, fue encontrado en la orilla del río con la boca de teñida de azul, como si hubiese ingerido algún tipo de veneno como el que usaban para preparar sulfatos antiguamente y que mezclaban con el grano antes de sembrar. Se entiende que dichas personas vivían a costa de la citada organización, recibiendo por ello cantidades que les permitían bastante desahogo económico, a cambio ofrecerían su disponibilidad para ciertos encargos que les encomendarían en ocasiones. Se manifiesta que la persona aquí relatada, recibiría «un mandato» que no estaba dispuesto a llevar a término, y que alguien se encargó de él o tal vez no fue capaz de llevarlo a cabo.

No es posible contrastar tal afirmación y siempre queda un pequeño resquicio de duda, puesto que tales relatos no dejan de ser interpretaciones ciertamente subjetivas, aunque tampoco se deben de ignorar, puesto que hay personas que aseguran que en los años treinta estas situaciones eran muy comunes.

             Escudo de la familia Ibáñez
OLYMPUS DIGITAL CAMERAMayorazgo en Cimballa: Se cuenta que el título provenía de Campillo, que es donde enterraron al Mayorazgo. Apellidados Ibáñez. Poseían grandes extensiones de tierras por todos los alrededores, numerosas propiedades y compraron por subasta 960 Ha. de monte de carrascas enormes. Tenían un pinar en el paraje de El Carrascoso, el molino, la Balsa, la Olmera, la llamada Huerta, una extensión de terreno dedicada a jardín con frondosos olmos y enfrente la casa solariega, todavía en uso.

Compraban para su sustento numerosas piezas de caza y pesca, bien en el pueblo o en los alrededores. Los lugareños que no poseía heredades solicitaban un trozo para cultivar, poder cortar leña para calentar sus casas o hacer carbón y conseguir peonadas en sus campos.

Hubo algunas disputas que desencadenaron un juicio por la propiedad del título, una de ellas con el pueblo de Villel de Mesa.

Poseen su escudo de armas en piedra, bien conservado, aseguran que hay otro igual en el monasterio de Veruela, porque algún familiar se dedicó a la vida monacal en el mismo.

Hacían donativos al Hospital de Gracia de Zaragoza y al monasterio de Veruela por la razón citada con anterioridad.

Como anécdota cuentan que antaño, los chiquillos iban por Navidad a la casa del Mayorazgo para recoger el aguinaldo  y que consistía en nueces, almendras y manzanas o alguna otra fruta (años 20-30).

La Baronía de Llumes: fue creada en 1790 por Carlos IV para premiar a D. Juan Jayme, por las ayudas económicas que hizo a la corona.
El 15 de febrero de 1791 presentó al Ayuntamiento el Real Título de Barón de Llumes, para gozar de los honores, prerrogativas y exenciones que por tal Baronía le correspondía.

Marquesado de Embid (despoblado en el término de Tortuera), Guisema (Guadalajara) y Cuevas Labradas (Teruel): Provenían originariamente de Molina de Aragón.

En el año 1426, Luis de la Cerda, conde de Molina, concede el señorío de Embid al caballero molinés Juan Ruiz de Molina, el Caballero Viejo. Los descendientes del antiguo dueño Gutierre Ruiz de Vera, mantendrán un litigio hasta que les compran los derechos  en 1440.

Embid se mantiene como propiedad de la familia Ruiz de Molina, en cuyas manos se convierte en marquesado ya en el siglo XVI.

Poseían un palacio en el lugar Guisema (Término municipal de Tortuera-Guadalajara), junto con amplias extensiones de bosques y tierras.

En la actualidad ostenta este título, según Orden de 2 de enero de 1992 por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Embid, a favor de don Luis Albareda y Montemayor, por muerte de Don Luis Guillermo Albareda y Díaz.

Señorío de Molina: Manrique de Lara, conde y señor de Lara, hizo de mediador en la Concordia de Carión de 1137, donde Castilla devolvió a Aragón Calatayud y Daroca y Molina fue devuelta por los aragoneses. Como premio se le concedió dicho señorío que tuvo su propio fuero y era independiente de ambas Coronas y así se mantuvo más de siglo y medio. Debido a la boda de María Alfonso, VI señora de Molina, con el rey castellano, Sancho IV, se integró en la corona de Castilla.

Señorío de Daroca: D. Pedro Ruiz de Azagra participó en la toma de Cuenca, fue nombrado señor de Daroca por Alfonso II, el título pasó a su hermano Fernando, que tuvo un importante papel junto al rey y participó en la conquista de Cuenca y de Valencia. Posteriormente heredó el señorío su primogénito Pedro Fernández de Azagra.

A mediados del siglo XIII nació la Comunidad de Aldeas, organizadas con amplia autonomía y libertad, modelo que perduró seis siglos. Estaban divididas en sesmas. Cimballa perteneció a la sesma de Ibdes.

«Un pueblo que no conoce su historia no puede comprender el presente ni construir el porvenir»  Helmut Kohl