Iglesia

IMG_20160409_173137323

Edificio del siglo XVIII. Construido a partir de un templo románico de finales del siglo XII, o principios del XIII, que conserva la portada románica original bajo la torre del campanario. Se especula con que pudo ser reconstruido a partir de un templo visigodo o mozárabe (según José María Establés).

Esta iglesia parroquial está dedicada la Purificación de Nuestra Señora (Presentación en el Templo), única en la comarca con esta dedicatoria. Es un modesto edificio de sillares, ladrillo y tapial. Consta de una nave, con arcos de medio punto, bóveda de lunetos y crucero con bóveda de aristas.  Tiene su entrada actual en arco de medio punto que se abre en el muro este y está revocado.

EXTERIOR
En la pared lateral, que se encontraba tapiada, ahora restaurada al igual que la torre del campanario, se conserva la portada románica original formada por tres arquivoltas con capiteles y arcos de medio punto. Destaca parte de la chambrana que aún conserva su elaborada decoración primitiva con motivos vegetales y un cordón que recorría todo su perímetro. Su decoración con dientes de sierra, es propia del románico. Similar a la portada de Embid de Ariza.
En la parte derecha queda uno de los capiteles donde apoyarían las arquivoltas, con su ábaco y su columna, con decoración vegetal formada por dos niveles de hojas lisas vueltas en pico, de las que cuelgan parejas de piñas, de traza clásica, sobre él existe una imposta de hojas y piñas.IMG_20160312_181146330 El capitel se apoya sobre un fuste monolítico de columna cilíndrica, en cuyo lado quedan algunos de los sillares que componían el montante de la portada, tienen 30 y 37 cm. de altura. En dos de ellos se aprecia todavía un baquetón a modo de decoración, que recorre su esquina verticalmente. En el primer cuerpo observamos un remate de canecillos de perfil de nacela.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En la pared del campanario hay una inscripción  «AÑO 1620», que sería la fecha de construcción de la iglesia actual.

Dicho campanario presenta dos cuerpos de planta cuadrada y rematado por tejado hemisférico.

Se ha procedido a su rehabilitación, consolidando la torre y abriendo los huecos que se hallaban tapiados en la misma (2014).

Algunos informantes aseguran que este campanario es mucho más reciente, que se construiría en los años treinta y que asistieron a la bendición y colocación de las campanas, que anteriormente había una elevación más amplia, como un cuadro, en donde se exponía el Santo Misterio para su adoración en días señalados y que tocaban con un campano.

Se ha remodelado esta entrada antigua con la intención de poner en valor la portada románica que se ha descubierto al completo y para intentar acercarse al diseño que tuvo en sus orígenes, aprovechando las piezas que todavía existen y completando lo más fielmente posible para que luzca en su esplendor (2015).

Cuentan que se cerró dicha puerta y se abrió la actual, porque hubo una gran riada y el agua entraba abundantemente, inundando la iglesia y produciendo cuantiosos daños. También se dice que el campanario era más grande que el que existe en la actualidad, que se desmoronó y hubieron de reconstruirlo.

jord_nSe ha construido una rampa de acceso y un murete para proteger la citada restauración. Bajo una losa y frente a la portada se depositaron restos que fueron encontrados en el lugar ocupado por el antiguo cementerio.

En el perímetro inferior de los muros de la iglesia, se aprovecharon los grandes sillares de la antigua construcción y elementos de la primitiva iglesia. Se encuentran restos de la dovela de una chambrana con decoración de puntas de clavo en el muro oriental del brazo sur del transepto.

Según estudios de D. José María Establés, «… bien pudo ser un templo visigodo o mozárabe, hipótesis basada en el aparejo de la parte baja de la capilla sur y en la reutilización de los sillares tallados de forma similar en la reconstrucción de la cabecera». «No cabe duda de que la actual iglesia barroca se construye aprovechando un edificio anterior, concretamente del siglo XIII, del que quedan vestigios de una elegante portada en el citado muro».cuadrantesolar (2)

Debido a la poca documentación medieval de la zona, se hace difícil adivinar el año de construcción de la primera iglesia románica, aunque la decoración de dobles piñas hace pensar que se trataría de comienzos del siglo XIII.

Hay un pequeño reloj de sol en una de las piedras angulares, entre el muro sur y el hastial (donde se ha colocado la placa nominativa de la iglesia).

También se descubren varias marcas de cantería con forma de A tumbada (en los contrafuertes del lado norte) y de cuña en el muro oriental. En la fachada posterior de la iglesia se colocó hace unos años un reloj (cuando se automatizaron los toques de campanas) y se cambió una placa dedicada a algunas de las víctimas que murieron en la guerra civil (bando nacionalista).  Se ha suprimido dicha placa.OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cementerio antiguo: Se localizaba en el lado derecho de la iglesia. Había grandes árboles en su interior, olmos y chopos.  Fue desmantelado pasados los setenta, puesto que ya no se hacía uso de él y se encontraba en situación de abandono. Los restos hallados se depositaron en el cementerio actual.

Peirón: Estaba situado al comienzo del camino de la Fuente. El día de san Antón (17 enero), se daban tres vueltas a él y una a la iglesia, con los animales a bendecir (mulas, burros y perros, gatos…), mientras se rezaban varios padrenuestros. Consistía en una sencilla columna de base cuadrada construida en barro con dos huecos que albergaban a san Antón y a la virgen del Carmen. Alguien mencionó que se rezaba un responso allí mismo, la víspera de la fiesta grande del día del Santo Misterio.

Fue destruido en los años treinta.

Alguien comentó que fue erigido para albergar al Santo Misterio en el día de su fiesta y permitir exponerlo a las numerosas gentes de la comarca (los documentos nombran la construcción de una «torrecilla»), que acudían a venerarlo y que, con posterioridad adquirió otro uso. Sin embargo, lo más probable es que dicha torrecilla se refiriera a la torre de la iglesia y puesto que también hay personas que oyeron decir que antiguamente hubo otro campanario mayor. De este modo, aseguran que la reliquia se exhibía desde un hueco del campanario, para que todos pudieran contemplarla y venerarla, porque no había espacio suficiente para todos los fieles que venían de fuera.

INTERIOR

Para acceder al interior, nada más cruzar la puerta, encontramos el vestíbulo en madera sencilla, con dos puertas en cada extremo.

A primera vista nos encontramos con un interior donde predomina la sencillez y donde la altura de la iglesia es más bien modesta. La nave tiene tres tramos con arcos de medio punto (obedecería a una construcción medieval), ya que se construyeron entre ellos bóvedas de medio cañón con lunetos y la parte central se divide en cruz latina, rematando con una sencilla bóveda de crucería.

A ambos lados se sitúan los retablos con sus correspondientes altares en piedra, muchos de ellos han sido paulatinamente retirados para dar más amplitud al templo, así como en los años setenta, se eliminó el púlpito que quedaba a la derecha, justo donde la iglesia ensancha sus paredes a ambos lados del altar mayor, para dar cobijo a las capillas principales y formar la nave de crucería que configura el edificio.

El pavimento de la iglesia debió ser de ladrillo rústico hace muchos años, puesto que se cambió a principios de siglo XX y se asegura que, para hacer frente a este gasto, se vendieron varias piezas escultóricas de cierto valor, que estaban retiradas y almacenadas. A principios de este siglo, se ha vuelto a remodelar con otro tipo de baldosa más oscura que la anterior.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El retablo mayor es de principios del XVII, de estilo plateresco, está dividido en calles y cuerpos y profusamente decorado (fue restaurado en el año 2012).

Está formado por siete óleos sobre tablas, que narran la vida de María Santísima y el nacimiento de su Hijo, a través de diversas escenas como la Anunciación del ángel, el Nacimiento de Jesús o la adoración de los Magos.  En uno de los plintos aparece el escudo de Cimballa. En el centro del retablo aparece la escena principal de la Presentación en el templo, destacando cuatro esculturas policromadas, María, su madre, Simeón con el niño en brazos y José de rodillas ofreciendo dos tórtolas.

La fiesta de la Presentación se celebra el día dos de febrero. Por asociación de actos y de simbolismos se celebra el mismo día la Purificación de la Virgen, llamada también fiesta de las Candelas o de la Virgen de Candelaria . En Cimballa no se conmemora, al menos que recuerden nuestros mayores.

El sagrario consiste en un templete dorado, con un frente franqueado por dos columnas de tipo jónico y rematado por bóveda de semicírculo.

A la izquierda del altar mayor, en uno de los brazos del crucero, se localiza la capilla dedicada al Santísimo Misterio donde se guarda su relicario principal.

Este retablo es de estilo barroco, repintado, con una hornacina dorada, custodiada por dos ángeles de buen tamaño, que la portan y protegen con sus alas (Cuando los ángeles custodian una reliquia, significa que se otorga una gran importancia a la misma, por ello aparecen en este retablo). En la parte superior hay una vidriera cuyo dibujo representa un cordero entre dos columnas y rematando el conjunto, un escudo con las tres piedras, propio del emblema del Monasterio de Piedra.

Ciertamente varios de los retablos de la iglesia fueron traídos de allí, cuando desmantelaron la iglesia del Monasterio. En un principio, se puso delante del altar mayor, tapando al actual y cuando se hizo una restauración de la iglesia, hace más de un siglo, se dieron cuenta que estaba superpuesto al original y se recolocó donde luce en la actualidad (hacia 1835).

1_oOLYMPUS DIGITAL CAMERA

En esta misma capilla se conserva el arcón que fue labrado por el pueblo, para acoger al Santísimo Misterio Dubio. Data del siglo XIV, consiste en un arca toscamente labrada en piedra a cincel y martillo, con un hueco de 1m por 0,50 y 0,30 de profundidad que está sellada con grandes herrajes y que en su interior se depositaba y custodiaba al Santísimo Misterio. El arca se apoya en una base, consistente en un sillar rectangular de piedra, y dos figuras de leones que la flanqueaban o que tal vez la portaban en sus lomos. Estos leones no son iguales: están en posición de vigilancia, sentados, uno de ellos con las patas delanteras extendidas y las traseras encogidas y el otro apenas modelado, aparece más tosco y sin patas. Hay quien dice que son macho y hembra, otros que representan el bien y el mal (medieval).

En el suelo y a la entrada de esta capilla se halla una tumba sellada por una losa de piedra, con la inscripción de: «Bartolomé Herrero, sepultura del reverendo mosén, vicario, que murió el 25 de mayo de 1641». Esta tumba se encontraba en el centro de la nave y se cambió de lugar con la última reforma del pavimento.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAEn la pared lateral de la referida capilla, nos encontraremos con un retablo que acoge en dos huecos, el principal con la figura de san José y en la parte de arriba, la imagen de santa Quiteria, sobre fondo azul (siglo XVIII).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A la derecha del altar mayor, se sitúa una capilla que contiene dos retablos: uno de ellos adornado con columnas salomónicas muy recargadas, con la imagen de san Antonio de Padua y un lienzo de san Miguel venciendo al demonio, posiblemente de la escuela de Luzán.

altar-1

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El segundo retablo, similar en altura consta de dos cuerpos con ambas figuras en su interior, la de san Roque de cuerpo entero en la parte baja y la de san Francisco Javier en la parte superior, flanqueado por dos esculturas de evangelistas de cuerpo casi entero en las cuales destacan dos círculos huecos en el pecho, posiblemente para albergar reliquias. Ambos retablos son del siglo XVIII.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En la pared de la citada capilla, se expone una sólida piedra rectangular con letras grabadas o inscripciones, que fue encontrada en esta misma iglesia y que pudo tapar un sepulcro de estilo gótico, fechado a 6 de febrero de 1560, según reza.

A un lado, se ha colocado un cuadro de la Divina Pastora, policromada sobresaliendo en bulto redondo.
(Fue recuperada y pintada en los años ochenta).

En un lateral se encontraba un mueble confesionario en madera oscura, con escasa decoración y un púlpito con barandilla de hierro forjado formada por unos listones sencillos; ambos elementos, se suprimieron hace más de cuarenta años. Hay personas que recuerdan otro púlpito en la pared de enfrente y otro confesionario de iguales características. El acceso al altar mayor estuvo cerrado durante unos años con una barandilla de madera también desaparecida.

Dos ménsulas situadas en las columnas laterales, sustentan sendas imágenes de la Virgen del Rosario y del Sagrado Corazón. Encontramos alguna otra más pero de más reciente construcción.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Continuando por el flanco derecho de la iglesia, aparece un camarín decorado con arco de medio punto dorado y profusamente delimitado con relieves (siglo XVII). Su interior de líneas definidas y sobrias, aloja el Santo Cristo Crucificado, sobre una tabla decorada con el sol y la luna a ambos lados, sobre fondo azul, con edificios pintados que semejan la ciudad antigua de Jerusalén).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En el lado opuesto encontramos el retablo de santa Bárbara, obra del siglo XVI, de estilo herreriano, formado por tres cuerpos en madera tallada y dorada, con pinturas muy ennegrecidas y bastante deterioradas. En el superior aparece la figura del Cristo crucificado, flanqueado por la imagen de María y su hermana.

En el cuerpo medio domina la santa con cuadros a ambos lados y dos óculos decorados en su interior. La parte baja que lo sustenta es un pequeño altar, sobre el que se asienta un sagrario policromado en madera, que se remata con media cúpula decorada con escamas. En la portezuela destaca la imagen de san Juan Bautista, flanqueado por dos columnas de trazo jónico y otros dos cuadros a ambos lados.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Continuando por el lado izquierdo de la nave principal, hay un retablo dedicado a san Blas con la imagen del santo tallada en madera, de medio cuerpo y en señal de bendición; y en   la   parte superior se aloja la figura de Santa Águeda de cuerpo entero, pero de dimensiones mucho más reducidas. En la parte baja aparecen dos pequeños óleos con sendas figuras de evangelistas. El conjunto se muestra profusamente ornamentado y rematado con variadas policromías.

OLYMPUS DIGITAL CAMERADestaca la pila bautismal en piedra, con forma de copa, decorada con relieves grandes que forman varias arcadas seguidas (simbolizando las puertas de entrada al paraíso), una cruz paté con los cuatro brazos iguales en alto relieve, un escudo circular con motivos que semejan piedras, formando un triángulo y otro escudo con dos torreones almenados que van unidos por un muro que protege la puerta. En la base de la pila, en dos de los extremos, se encuentran esculpidas una cabeza de serpiente y una manzana, que representan el pecado original cometido por Eva en el paraíso terrenal.

Se la sitúa en el siglo XVI, aunque en opinión del profesor Herbert González-Zymla, podría datarse en el siglo XII, por los escudos en ella representados (que coinciden con el escudo de la sala capitular del Monasterio de Piedra, propios de la arquitectura militar de ese siglo) y ser semejante a la pila bautismal de la iglesia de Abanto. Se cree que ambas poblaciones formaban parte del Señorío de Piedra, en el siglo antes mencionado, y el escudo de las dos torres era el emblema del Monasterio de Piedra, cuando estaba bajo el poder de los Malavella y antes de pertenecer a los monjes cistercienses.

Tapa de la vasija original

La tapa de la vasija de bautizo fabricada en loza, podría ser del siglo XVIII. Se cree que fue encargada al alfarero de Villafeliche, Juan García, por semejanzas con otras de la zona (San Martín de Salillas del Jalón en Zaragoza). Está decorada con dibujos que semejan granadas y flores en un único tono azul, rematada por una cenefa y provista de dos asas. La parte inferior se rompió y ha sido sustituida por otra más moderna de hechuras similares.

La vasija de bautizo actual en cerámica con tapa. BautismoEstá profusamente decorada en color azul cobalto, con figuras florales, de animales y una cruz de malta.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pilas de agua bendita: Se sitúan a ambos lados,  a la entrada de la iglesia; la pila de la pared izquierda está sustentada por un pie cuadrado y luce una sencilla inscripción a modo de círculo dividido (representa a Dios) y algunas letras. En el lateral derecho de la columna está escrita una fecha, 1627.

El recipiente de la derecha, se localiza encajado en la pared y es de menor tamaño. Ambas están esculpidas en piedra y lucen decoración de gallones.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Relicario expositor del Santo Misterio Dubio, data del año 1594, es un templete de plata sobredorada, estilo herreriano, trabajado con la técnica de repujado. Cerrado con dos puertas que protegen la parte central de la reliquia. Estas puertas son láminas de plata decoradas a buril, en la de la derecha se encuentra una figura orante del rey arrodillado, rodeada de lacerías y cenefas entrelazadas, con la inscripción «MARTINVS REX ARAGONVM»y en la puerta de la izquierda se representa a un sacerdote ante el altar con dos velones y la leyenda: «ACAECIÓ ESTE MISTERIO EN CIMBALLA»

La parte central de la reliquia está formada por dos columnas con capitel corintio (una a cada lado), cuyos fustes están decorados con motivos vegetales y sostienen un entablamento coronado por frontón partido, con una cartela en el centro en frontón curvo y debajo de ella un escudo circular con motivos que parecen piedras formando un triángulo. Este escudo decora también la pila bautismal, datada en el siglo XVI. Este escudo es el del Monasterio de Piedra. En el espacio que queda entre el escudo y el remate hay un relieve que representa a Dios Padre.

En la parte baja están los plintos que sujetan las columnas, en el de la izquierda figura un relieve que representa a un fraile con báculo y en el de la derecha se encuentra el escudo de Cimballa, partido y con tres torres en los cuarteles 1, 3 y 4 y un címbalo en el 2.  En el medio posee una inscripción a buril donde se lee: “HECHO A COSTA DE FRAY AN QVIJAZO. AÑO 1594″.

Dicho relicario fue restaurado en el año 2006, procediendo a añadir un pie formado por dos ángeles arrodillados que lo sustentan, sobre una plataforma rectangular en bisel escalonado.

reliquia (2)Custodia: De plata repujada, con forma de sol, neoclásica, de 1824, con crestería que semeja rayos de sol y estrellas, rematada con piedras de colores y coronada por una cruz. Es la que se utiliza para su exhibición y posterior adoración en las novenas, que contiene un pedacito del milagro (reliquia que se dejó en Cimballa cuando regresó al Monasterio por segunda vez).

Carroza procesional: Donada por la ciudad de Yepes en los años ochenta y restaurada a cargo de la Cofradía de la Santa Reliquia en dicha población durante el año 2017. En ella han sido añadidos los ángeles de ambos lados, que hace tiempo fueron obsequiados por Dª Valera, maestra en Cimballa, allá por los años cuarenta.

Pendones y estandartes:  Hay dos pendones, el de mayor tamaño en tela adamascada color granate, rectangular, el poste acaba en una cruz metálica, similar a una cruz de Santiago. El otro es de color blanco también adamascado, con dos escenas grabadas a ambos lados de la tela: en una cara se representa la Consagración y en la otra el relicario del Sto. Misterio; el pendón está rematado por una cruz paté cuyos brazos albergan una flor de lis grabada a relieve.

Los pendones se sacaban para san Mateo, cuando se iba de procesión a una cruz situada en el paraje del Molino. También hacían acto de presencia el día de la Virgen de Jaraba, cuando al caer de la tarde, salían a recibir a los peregrinos; en las fiestas de santa Águeda camino de la ermita y en la procesión del Sto. Misterio. Actualmente solo se utilizan en el último caso. Ha habido que reponer varias veces sus astas, dada la altura que poseen, incluso acortarlas o reforzarlas en alguna ocasión, con herrajes metálicos.

Estandartes hay cuatro, normalmente son donaciones de familias, portados por algún miembro de ellas y que se exhiben en procesiones señaladas. El más antiguo tiene dibujada la Virgen del Rosario, dos de ellos sendas representaciones del Santísimo Misterio y otro el Corazón de Jesús. En la parte posterior llevan la fecha de su donación.

Dos cruces procesionales, una de mayor tamaño que la otra, ambas con figuras en relieve.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAIncensario y naveta, utilizados en las celebraciones que lo requieren.

El palio formado por 8 palos que sostienen una tela blanca adamascada y que es utilizado en las procesiones del Corpus Christi, en el Rosario y en el día del Stmo. Misterio.

Los faroles, restaurados hace 20 años, son tres, y se exhiben el día del Rosario por las calles (víspera de la fiesta del Santo Misterio). El más grande de forma cuadrada y los pequeños en forma de estrella. Recientemente se han incorporado otros cuatro farolillos de menor tamaño. Suelen ser donaciones de los feligreses.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ascendiendo al coro, aquí destaca un mueble de madera que semeja un facistol o atril, de planta cuadrada, acabado en tejadillo con forma piramidal, que se remataba con una cruz. Era utilizado como armario para guardar los libros religiosos y para facilitar la lectura de los mismos, apoyándolos en él. Se hacía uso por las personas que formaban parte del coro, hasta los años setenta; incluso algún habitante del pueblo recuerda haber visto un gran libro expuesto sobre él, escrito en latín y con letras y filigranas negras y rojas.

Del mismo modo desapareció un plato de pedir limosna, tal vez de bronce o plata, que llevaba grabadas a relieve dos figuras en la parte central y se cree tenía cierto valor.images

Reclinatorios:
Quedan muy pocos y mal conservados, normalmente son de uso particular.

Distribuidos por las paredes de la iglesia se encuentran catorce cuadros, representativos del Vía Crucis, con escenas propias de la pasión y muerte de Jesucristo, que fueron restaurados hace unos pocos años.

Recientemente ha sida localizada una talla de unos ochenta centímetros, en madera, muy deteriorada. Podría tratarse de una Dolorosa por la posición cruzada de sus grandes manos en el pecho y la cabeza ladeada. En ella se aprecian todavía restos de yeso, paso previo al pintado de la escultura. En su flanco izquierdo aparece lisa, sin modelar, como si hubiera estado sujetando o apoyada en algo. Se especula si estaría enterrada en el cementerio anexo a la iglesia y apareció al ser removido o escondida en algún hueco cercano a la portada lateral que ha sido restaurada recientemente (hubo una época en que se prohibían las imágenes y algunas de ellas se escondieron). Pudiera ser que en algún momento fue desechada o relegada a un rincón, por considerarla sin valor o demasiado estropeada para ser expuesta.

foto72960 (2)

Campanario: En la parte posterior de la iglesia se encuentran unas escaleras que ascienden a la zona del coro, desde allí  y a través de una pequeña puerta se llega al campanario. Como curiosidad encontramos en una de las paredes de acceso, un bloque de piedra, que semeja un capitel, decorado en relieve, con líneas rectas entrecruzadas formando un diseño reticulado.

El citado campanario, que apenas tiene un metro cuadrado, es de planta cuadrada con cuatro vanos, dos de ellos alojan las campanas frente a frente, uno es rectangular y otro de arco de medio punto. Los otros dos huecos, se encontraban tapiados y con la última restauración han vuelto a abrirse. Está cubierto con una bóveda de piedra rematada por una sencilla cruz de hierro.

La campana de menor tamaño mide 44 cm. de diámetro y pesa 49 km. Fundida en 1767.
Gloria (5)La campana grande mide 62 cm de diámetro, 137 kg. de peso, fundida en Sigüenza por Ramón Colina e hijos, en el año 1889.
Están sujetas con yugos de madera de carrasca, de cierto valor.
Las personas de más edad nos relatan que asistieron a la ceremonia del bautizo y bendición de las mismas, que les pusieron los nombres de Bárbara (mayor tamaño) y María (la más pequeña).

En el año 1989 se restauraron las campanas y se instaló un automatismo para que pudieran sonar de forma mecánica o manual, sin necesidad de subir a la pequeña torre.

Para tocar las campanas antiguamente, se volteaba la grande y se golpeaba la pequeña, pero debido a las reducidas dimensiones, con el paso de los años, esta tarea se hacía peligrosa por la estrechez de la torre y la mala conservación de los apoyos de las campanas. Se solucionó atando unas cuerdas a los badajos y a través de un agujero de la bóveda y en posición de sentado, se tiraba con fuerza de ellas, alternando ambas, según los toques.

El toque de campanas es un arte que requiere cierta habilidad y maestría, que se ha ido perdiendo en nuestros pueblos. Había diversas formas de tocar (repique, bandeo, clamores) el toque para misa, el de rosario, defunciones (hombre o mujer), o toque de aviso de incendio, tormentas y otros peligros. También era costumbre tocar al mediodía (Ángelus). Sin duda alguna, suponía una manifestación cotidiana de la actividad en la localidad.

Con la defunción del último campanero (tio Francisco), han desaparecido los toques propios de cada acontecimiento, perdiendo gran parte de nuestra riqueza cultural sonora.

Fuente y ampliación de datos en http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/tesiscampanas/campanasllop.pdf   página que recoge la tesis doctoral del profesor D. Francisco Llop y Bayo.

«La vida es aquello que te va sucediendo, mientras estás ocupado haciendo otros planes»  John Lennon